Vanessa Traconis Quevedo

Mujeres migrantes: cuerpos en tránsito, derechos en pausa.

“Migrar no debería significar desaparecer de las estadísticas, ni perder la voz, ni ser invisible ante la salud.” En las rutas migratorias de América Latina, miles de mujeres caminan con la esperanza de una vida digna. Sin embargo, ese tránsito las expone a múltiples formas de violencia, enfermedades y violaciones sistemáticas de derechos humanos que

Mujeres migrantes: cuerpos en tránsito, derechos en pausa. Leer más »

En armonía con la naturaleza: salud, biodiversidad y desarrollo sostenible.

En armonía con la naturaleza: salud, biodiversidad y desarrollo sostenible.  Cada 22 de mayo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Biodiversidad, una fecha clave para reconocer la estrecha relación entre la salud humana, la sostenibilidad y la diversidad biológica del planeta. Este 2025, bajo el lema “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”,

En armonía con la naturaleza: salud, biodiversidad y desarrollo sostenible. Leer más »

Pasemos del shaming al faming: Una apuesta por la vida y la salud mental. Porque visibilizar lo bueno también puede salvar vidas

Pasemos del shaming al faming: Una apuesta por la vida y la salud mental. Porque visibilizar lo bueno también puede salvar vidas En la era digital, donde los algoritmos priorizan lo escandaloso y lo negativo, se ha vuelto común ver cómo el shaming –esa práctica de exhibir, criticar o ridiculizar públicamente a alguien– se multiplica

Pasemos del shaming al faming: Una apuesta por la vida y la salud mental. Porque visibilizar lo bueno también puede salvar vidas Leer más »

La Mesa para el Bien Común: un precedente histórico de colaboración social desde Chiapas.

La Mesa para el Bien Común: un precedente histórico de colaboración social desde Chiapa “Reunirse en equipo es el principio. Mantenerse en equipo es el progreso. Trabajar en equipo asegura el éxito”, decía Henry Ford, un líder visionario que no temía asumir riesgos. Creía en sus ideas y estaba dispuesto a invertir su propio dinero

La Mesa para el Bien Común: un precedente histórico de colaboración social desde Chiapas. Leer más »

La Mesa para el Bien Común: un precedente histórico de colaboración social desde Chiapas.

La Mesa para el Bien Común: un precedente histórico de colaboración social desde Chiapas. “Reunirse en equipo es el principio. Mantenerse en equipo es el progreso. Trabajar en equipo asegura el éxito”, decía Henry Ford, un líder visionario que no temía asumir riesgos. Creía en sus ideas y estaba dispuesto a invertir su propio dinero

La Mesa para el Bien Común: un precedente histórico de colaboración social desde Chiapas. Leer más »

Responsabilidad Social Empresarial: cuando hacer el bien se convierte en estrate-gia

Responsabilidad Social Empresarial: cuando hacer el bien se convierte en estrategia   Durante años, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) fue vista por muchas compañías como un complemento, una estrategia de relaciones públicas o una forma de mitigar daños reputacionales. Hoy, esa visión ha quedado atrás. En América Latina, donde los desafíos sociales, ambientales y económicos se

Responsabilidad Social Empresarial: cuando hacer el bien se convierte en estrate-gia Leer más »

Voluntariado y liderazgo: la cara humana de la contratación por Mérito, Excelencia e Inteligencia (MEI)

Voluntariado y liderazgo: la cara humana de la contratación por Mérito, Excelencia e Inteligencia (MEI)  En un entorno profesional cada vez más competitivo, la contratación por Mérito, Excelencia e Inteligencia (MEI) ha emergido como una alternativa a los modelos tradicionales. Este enfoque busca identificar y seleccionar al mejor talento, basado en los logros, la experiencia

Voluntariado y liderazgo: la cara humana de la contratación por Mérito, Excelencia e Inteligencia (MEI) Leer más »

La otra pandemia: pobreza farmacéutica, la tragedia invisible.

La otra pandemia: pobreza farmacéutica, la tragedia invisible  Cuando hablamos de cáncer de mama, enfermedades infantiles, diabetes o insuficiencia renal, es más fácil que la sociedad se identifique. Surgen imágenes concretas: un rostro, una historia, un dolor. Hay campañas, símbolos, incluso colores. Pero cuando mencionamos “pobreza farmacéutica”, el término suena lejano, técnico, casi ajeno. Y

La otra pandemia: pobreza farmacéutica, la tragedia invisible. Leer más »